El Centro Cultural Afro de Tumaco es una iniciativa liderada por los jóvenes afros del Barrio Nuevo Milenio acompañados por los Misioneros Combonianos. Pretende ser un espacio de fortalecimiento de su identidad cultural y de su creatividad a través de la danza, manualidades, biblioteca comunitaria, deporte, recreación, espiritualidad y todas las iniciativas que estos jóvenes deseen emprender.

24 de marzo de 2011

EL FOLCLOR DEL PACÍFICO

FOLKLORE DEL PACÍFICO

Grupo de Danza.
EL CURRULAO:
Davidson en su Diccionario Folklorico, nos dá a conocer que el "Currulao" fue tonada y danza del Litoral Atlántico y que en muchos aspectos, se identificó con la cumbia, fue una danza en que las mujeres Ilevaban mazos de vela".

Sin embargo hoy el currulao es tonada y danza exclusiva del Litoral Pacífico Colombiano hasta el punto de ser la tonada base o danza tipo de la zona en la actualidad. Su ritmo musical predomina a lo largo de todo el Litoral es decir, todo el choco y la mitad occidental de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. Todas estas regiones reciben el influjo de la vida primitiva que hacen los núcleos de población negra.

El currulao recibió ese nombre de dudosa etimología, posiblemente por el del tambor que Aquiles Escalante menciona bajo el nombre: Currulao. Sin embargo, sabemos que existe en la actualidad todavía el tradicional tambor de un solo parche llamado "Cununo" (nombre quéchua que indica el origen de ese membranófono) y no faltan quienes deriven el nombre de la tonada, a partir del cununo por proceso de carruptela idiomática: de la voz cununo, que se derivó el adjetivo "cununado" o "cununao" para darlo a todos los toques y danzas en que el cununo intervenía.

Del adjetivo cununao salió la voz "currulao". Y es sabido que la presencia del mencionado tambor es requisito obligado en la ejecución del currulao y de sus derivados y variedades; más aún: lo más regular es la presencia de dos cununos (macho y hembra) en la interpretación del currulao. Puede afirmarse que la base ritmica de este aire le dan fundamentalmente los dos cununos; a ellos se asocia la cambora o bombo, el redoblante y los guasás como elementos de percusión y para la parte melódica debe utilizarse invariablemente la marimba de chonta. La coreografía del currulao ya se ha perdido un poco su violencia primitiva y aparece como una armoniosa danza, original en la planimetría de avances y retrocesos "en corredor", giros elegantes y cruces ágiles de los danzarines, saltos y enfrentamientos en cuadrilla que la hacen inconfundible y de una estereometría muy rica en valores plásticos. Los ademanes esbeltos de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros y la gracia de las actitudes ayudadas en el juego de los giros por los pañuelos, le dan una fuerza o vigor muy rotundo, semejante al que se observa en la cumbia.

EL BUNDE O CHIGUAL: Etimológicamente se deriva de la voz "Wunde" que designa una tonada, canto y danza propia de la Sierra Leona, Africa Occidental Inglesa. La forma que allí se halla vigente diferente un poco del canto del Litoral Pacífico que se acerca más al currulao y que conserva el nombre de "Bunde" Solo como forma de canto utilizado en los velorios de niños negros y que tiene carácter de canción túdica. La denominación de Bunde se extiende también al festejo fúnebre y al rito completo que lo informa.

Recordemos que si en la primera acepción del vocablo este significa "Ritual de canto, música y danza que se realiza entre los negros del Litoral Pacífico para celebrar los funerales de niños"; en segunda acepción significa "tumulto de gentes, confusión y mezcla de personas y actividades". El maestro Alberto Castillo, compositor tolimense, escribió una conjugación de ritmos variados (guabina, torbellino, bambuco), y a esta mezcla denominó "bunde tolimense". Tal nombre dió lugar a que muchas gentes pensaran que el Bunde de Castilla era una nueva tonada del Tolima y hasta algún polígrafo escribió que "el bunde debería de ser español puesto que era Castilla".

Más adelante se llego hasta idearse una coreografía, la que como era de esperar, mezclaba los pasos de la guabina, del torbellino y del bambuco. Hoy, pasada una generación, el Bunde Tolimense entra al folklore como; "tradición musical y coreográfica".

Rogelio Velasquez, compositor del folklore negro, nos dice: "muerto el niño, se lava y se viste con su traje más pomposo. Palma y Corona, regalo de los padrinos, se levantan airosas entre encajes y flores de heliotropo, rosas blancas, claveles y mano de león. A Falta de estos adornos, aparecen los gallardetes de papel plateado, lazos de variados matices. De la Palma cuelga un adorno largo que servirá a la madrina para salir del purgatorio. Complementa el vestuario la flor del "pico" , símbolo de la inocencia. Con la noticia del "chigualo" llegan los cantores y arrulladores, hombres con espermas, tragos y tabacos. Cenan y comienza el velorio de cantos (romances, arruyos, etc.) cuando se cansan recurren a los juegos. En ellos interviene toda la concurrencia. Se empieza con la "mulata" o "bulaca", el florón o el "carpintero". En estos juegos hay gritos, carreras, saltos, cantos, murmullos aplausos, voces etc".

De nuestros apuntes e informaciones tomamos: El bunde es un rito fúnebre, una forma de "culto a los muertos", en el cual el dolor por la pérdida del ser querido se va transformando en motivo de regocijo, en alegría a causa de la entrada del alma del niño muerto en el reino de los espíritus. El cadáver del niño se coloca en una caja o en un guando o barbacoas suspendido en alto entre dos mástiles que son accionados por medio de una cuerda con el fin de que al impulsar el guando se mesan este en los aires simulando un vuelo como en un culumpio o bamba; este vuelo simboliza la transformación del niño en ángel y su entrada a la eternidad que la imaginación popular coloca detrás de las nubes, por oposición a la tierra. Las libaciones constantes, los cantos melancólicos que acompañan la celebración, las danzas que animan el ambiente, acaban de transformar el duelo en un regocijo saturado de embriaguez.

Resulta, en síntesis, una celebración pagana, o mejor dicho profana. En la casa del muerto se reunen las gentes del lugar al llamado del "canto" o de la "bonga" o del denominado "llamador" que en forma intermitente resuena convocando amigos y deudos. Todos los visitantes traen comestibles, bebidas, tabacos, velas, etc, y entre ellas llegan las "lloranderas pagadas y alguna bruja o hechicera popular", quien provista de un tizón humeante y de una escoba, barre e inciensa la casa con café quemado. Ataviado el cadáver del niño y colocado el guando o caja sobre una mesa o bien colgado en el columpio, la gente en marcha procesional y ritmo lento que conjuga tres pasos adelante o dos atrás, se acompaña con el canto típico llamado "chigualo". La procesión termina en danza libre y en comida que generalmente consiste en sancocho preparado con los ingredientes llevados por los convidados. Otras veces la bruja reza la oración de la "mata de sábila" y hace ademanes de espantar a los espíritus malignos que infestan el lugar y que son los responsables de la muerte del niño.

LA MARIMBA:
Es un instrumento muy difícil de clasificar sin duda por cuanto asocia una parte de percusión (tablillas golpeadas) con otra de vibración del aire (resonancia dentro de los tubos). Así podría ser idiófono de percusión tal vez con más propiedad o bien aerófono de percusión, menos preferible. La ejecución de la marimba se hace siempre por dos personas, habitualmente hombres, una de ellos acciona sobre las ocho tablillas más largas llamadas "bordones", los que dan los sonidos graves de acompañamiento ritmico; el otro acciona sobre las 16 tablillas más cortas llamadas "tiples", las que dan los sonidos altos para llevar la melodia. Los ejecutantes "nordoneros" y "tripero" están enfrentados casi siempre con relación a los lados largos de la marimba. La marimba como base de la orquesta típica del Litoral del Pacífico se acompaña del canto en las piezas de canción y del instrumental obligado de: dos cununos, un bombo o tambora. un redoblante, cuatro o cinco guasás. Para el canto, la voz prima es llevada por el "glosador" que a veces es el mismo bordonero y más raramente el tiplero para no hacer contracanto; a los versos del glosador contestan o dialogan a modo de letanía, las "responderas", generalmente mujeres que al mismo tiempo se acompañan de los guasás. Estas cantadoras se distinguen en "solista" que canta los estribillos "bajonera" que armoniza el canto en segunda voz o en efecto vocales de rutina. La Marimba, según la estructura descrita, hoy solo existe en el Litoral Pacífico Colombiano desde el Choco hasta Nariño y en el Ecuatoriano, particularmente en la región de San Lorenzo (provincia de Esmeraldas). La Marimba tiene cierta semejanza con el balafón, el gamelán y las marimbas metálicas de orquesta.

Cuenta Guillermo Abadía Morales, director del Centro de Estudios Folkloricos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, "que en la población de Palenque hubo muchos tocadores de instrumentos pero todos han muerto ya; y que en esa región hubo cinco tocadores de "arco musical", y que en esa región recibe el nombre impropio de "marimba", cuya denominación se aplicaba en el Litoral Atlántico, como nombre genérico a los instrumentos melódicos no aerófonos. Y que este nombre de marimba también se da a un instrumento formado por lenguetas metálicas alineadas sobre un puente y caja de resonancia de madera, posiblemente descendiente de la "mira" o "censa" africana. Y en conclusíón termina afirmando que la verdadera marimba, es un gran xilófono del Litoral Pacífico.

FESTIVAL DEL CURRULAO

baile 1MÚSICA Y POESIA: Los costeños son alegres por antonomasia y su alegría se traduce en sus cantos y poesías peculiar, manifestándose con aquel saber que le dá el alma popular siendo uno de los factores más poderosos para conocer la idiosincracía de sus habitantes. El negro traído del Africa a nuestro Litoral quedó aislado del resto del país, pero observé su espíritu africano. Al negro le fascina cantar y rimar. El velorio a los santos, en los bailes y en los matrimonios es imprescindible el canto y la música, sin ello no hay fiesta y las horas se hacen enfadosas y las conversaciones desapacibles.

Qué significa aquella voz que repercute sonora con melodioso acento la inmensa soledad del bosque?.

- Es la mujer de color que canta en sus labores diarias.

- Y aquellos ecos apagados que llegan hasta las casas ribereñas en medio del silencio de la noche?. Son las canciones que en las barcas modulan, al compás de los remos y canaletes los bogas que transitan por los ríos.

El mar lleva a grandes distancias las barcas de los pescadores, mientras que en los campos y lugares se recitan décimas como semitonadas; sus estrofas tienen algo de selvático, de original, algo que llega al alma, porque salen de los corazones como brotan de los bosques las florecillas.

Los alabaos son danzas negras de inspiración religiosa. El Currulao se interpreta con tambor, bombo, cununo, marimba. Como fondo musical, es la expresión del sentimiento negro y de la melancolía y euforia del antiguo esclavo africano.

Para tener un concepto acertado del Festival del Currulao en Tumaco, nada más acertado que recurrir a lo que nos dá a conocer Oscar Mora y Juan Carlos Moyano:

"Africa fue violada":.. de los millones de seres desgajados del Africa, algunos fueron traídos a la Costa Pacífica para la explotación de las minas.

"El proceso de aculturación impuestos por los amos les hizo olvidar sus creencias, sus ritos, su lengua y hasta sus dioses milenarios. Este proceso se acentúa más cuando los negros, cansados de la barbarie de sus amos, se lanzaron río abajo asentandose en pequeños caseríos y concentrándose en playas donde la naturaleza era más prodiga".

"La selva tropical les brindó los elementos para elaborar sus instrumentos primigenios que le permitieron expresar lo único que los amos no pudieron afrancar, ni el penoso y largo recorrido del cimarronaje olvidar porque siempre lo llevaron en la sangre: La miúsica, demonios y sus dioses milenarios".

Baile 2Pronto aparecieron las danzas donde fueron plasmadas sus nuevas vivencias, sus dificultades frente al medio, sus penas sus alegrías y el sexo; todas ellas cargadas de una sensualidad desbordante, con una coreografía rica y nueva conjugadas en el BAMBUCO, como base de replica de nuestro diario vivir. Por esta razón, conscientes que estas manifestaciones son importantes para la identidad de una etnia que se extiende a lo largo y ancho del Litoral Pacífico Colombo-Ecuatoriano, una noche impostergable el bailarín y coreógrafo Julio César Montaño Montenegro, supo que no podía dormir tranquilo hasta que realizara un sueño que lo había perseguido durante los últimos años. Abandonó la hamaca de un salto y salio corriendo por las calles de Tumaco hasta la casa de su amigo musico Isaac Castro, que en ese momento luchaba con los fantasmas sofocantes del insomnio, mientras, arrancaba a la marimba una melodia en clave de luna. Amanecieron conversando del poder ancestral que sacude las entrañas de la memoria y de los signos inmortales de una raza poderosamente rítmica, de las leyendas de los ancianos sabios y, sobre todo, conversaron del currulao y sus resonancias dancísticas y musicales en la vida de la gente negra que habita una prolongada franja de la Costa Pacífica. Así, entre concurrencias y reflexiones, fueron por encima de la depredación cultural y de los olvidos esenciales. Calcularon cifras, precisaron detalles, trazaron un plan y chocaron las palmas de las manos como sólo lo saben hacer los bomberos y comuneros más cuajaos".

UNA REFLEXION

"Indudablemente nuestra bella Costa Pacífica no ha sido mirada en el lugar que se merece pero sin temor a equivocarme, el pretérito es una fuerza que no podemos rechazar, disminuir o entregar al empadronamiento del olvido". "Estamos en una época rodeada de espirales científicos, acosados por teorías genéticas y revolucionarias, acribillados por doctrinas que negando todo lo que dejamos a nuestra espalda tratar de identificar un futuro sin base en el pasado y sin nexos con las generaciones que residieron". "Pero en perfecta armonía con arquitectura humana hay que tener en cuenta los ciclos fundamentales que rigen y regulan la existencia: Pretérito, presente y futuro; desconocer uno de ellos es romper la lógica sucesión en los extractos generacionales, es su primer eslabon en la carrera de recuerdos y esperanzas que mantienen latentes la inquietud de la vida, borra faces del corazón que están matemáticamente sincronizadas a la gloria de la patria y a la existencia del hombre-JULlO CESAR MONTAÑO MONTENEGRO. Creador del Festival del Currulao".


Bibliografía: CONOZCA A TUMACO
Autor: Telmo Leusson Florez
Páginas: 73...76 / 82...84

3 comentarios:

  1. muy malooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

    ResponderEliminar
  2. muy malo estupidos esta no habla sobre el floclor solo de los bailes y no es lo que nesecito :(

    ResponderEliminar
  3. Da asco este contenido

    ResponderEliminar